Guerras irrestricta e híbrida en los desafíos a la seguridad y defensa nacionales
Palabras clave:
amenazas, conflicto, defensa, guerra hibrida, guerra irrestricta, seguridadSinopsis
La disputa por la hegemonía regional ha conducido a los enemigos del modelo de democracia liberal al uso de múltiples estrategias desestabilizadoras que, enmarcadas en los modelos de guerra irrestricta e híbrida y la teoría de la revolución molecular, apuntan a la imposición de sus voluntades y la toma del poder. Estas estrategias caracterizadas por la adopción de medios convencionales y no convencionales en las que se diluyen las fronteras entre lo civil y lo militar, lo doméstico y lo internacional, la protesta social y la insurrección, transgrediendo las normas de la guerra, ponen en peligro la estabilidad de los sistemas de gobierno, la soberanía nacional y los derechos de las sociedades. De tal manera, los vínculos entre Estados totalitarios con grupos armados organizados, organizaciones del crimen transnacional, movimientos insurgentes y organizaciones terroristas configuran un panorama regional de alta volatilidad, incierto, complejo y ambiguo.
Desde esta perspectiva, la nueva dimensión de la guerra ya no es territorial y el escenario de la guerra está fundamentalmente en la mente del adversario. No existen fronteras en la persecución y obtención privilegiada de los intereses que ya no son propiamente de los Estados o por lo menos están diluidos y se debaten en el campo de las ideologías y cambios de los sistemas políticos vigentes. El problema radica en que la naturaleza de la guerra cambia esencialmente de lo militar tradicional convencional o no tradicional y obliga a la redefinición de la estrategia operacional que sigue siendo importante en el campo de las ideologías.
Capítulos
-
Capítulo 1. Guerras irrestricta e híbrida en los desafíos de la seguridad y defensa nacionales
-
Capítulo 2. Narrativas y operaciones de información: una mirada al contexto ciberespacial de la guerra híbrida y defensa nacionales Latina
-
Capítulo 3. Guerra irrestricta: nueva dimensión de los conflictos para la fragmentación del Estado
-
Capítulo 4. Nuevas amenazas al medioambiente sano como delito contra la humanidad-ecocidio
-
Capítulo 5. Afectación del derecho al agua: retos para la seguridad y defensa nacionales en Colombia
-
Capítulo 6. La paz como medio para el desarrollo
-
Capítulo 7. Nuevas tipologías de guerra desde un contexto omnidimensional hasta la nueva visión cognitiva
-
Capítulo 8. Nuevos retos en seguridad y defensa en México
Biografía del autor/a
Magíster (c) en Educación Inclusiva e Intercultural, Universidad El Bosque, Colombia; abogada, Universidad Católica de Colombia, e investigadora, Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”.
Posdoctora internacional en Nuevas Tecnologías y Derecho. Ph. D. Internacional (cum laude) y magíster en Derechos Humanos, Democracia y Justicia Internacional, Universitat de Valéncia, España. Abogada, Universidad Católica de Colombia. Investigadora asociada y par evaluador categorizada por MinCiencias.
Coronel del Ejército Nacional de Colombia. Magíster en Arte y Ciencia Militar, Escuela de Mando y Estado Mayor del Ejército de los Estados Unidos. Especialista en Seguridad y Defensa de la Nacionales, Escuela Superior de Guerra, Colombia. Administrador de Empresas y Profesional en Ciencias Militares, Escuela Militar de Cadetes, Colombia. Director de la Escuela de Infantería, Ejército Nacional de Colombia.
Coronel (R) del Ejército Nacional de Colombia. Profesional en Ciencias Militares, Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”. Magister en negocios y relaciones internacionales, Universidad Militar Nueva Granada. Docente investigador de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”.
Magíster en Derechos Humanos y Derecho Internacional de los Conflictos Armados, Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Especialista en Derecho Penal y Ciencias Criminológicas, y abogada, Universidad Externado de Colombia.
Magíster en Derechos Humanos y Derecho Internacional de los Conflictos Armados, Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Abogada, Universidad Militar Nueva Granada, Colombia.
Ph.D. y magíster en Derecho, Pontificia Universidad Católica de São Paulo, Brasil. Especialista en contratos, Universidad Católica de São Paulo, Brasil. Abogada de la Universidad Federa l de Bahía, Brasil.
Doctorando en Derecho, Universidad de Marília, Brasil. Magíster y especialista en Derecho Público, Universidad Federal de Uberlândia, Brasil.
Posdoctor, Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil. Ph. D. y magíster en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo, Brasil.
Teniente Coronel (R) del Ejército Nacional de Colombia. Estudiante del Doctorado en Estudios Estratégicos, Seguridad y Defensa, Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Magíster y especialista en Seguridad y Defensa Nacionales, Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Profesional en Ciencias Militares, Escuela Militar de Cadetes. Docente investigador de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”.
Estudiante del Doctorado en Estudios Estratégicos, Seguridad y Defensa, Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Magíster y especialista en Seguridad y Defensa Nacionales, Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Profesional en Ciencias Militares, Escuela Militar de Cadetes. Docente investigador de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”.
Magíster en Seguridad y Defensa Nacionales, Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Internacionalista, Universidad del Rosario, Colombia.
Cómo citar
Descargas
