El control territorial en el siglo XXI: Fundamentos teóricos
Palabras clave:
Control territorial, Seguridad, Defensa, Ejército NacionalSinopsis
Los autores del libro, cada uno desde una perspectiva particular, se preguntaron: ¿Qué aproximación teórica sobre Control Territorial contribuirá con las Fuerzas Militares (FFMM) de Colombia para enfrentar las amenazas del siglo XXI? Esta cuestión fue respondida a lo largo del presente trabajo de investigación.
El objetivo general del trabajo de investigación es establecer una aproximación teórica sobre Control Territorial que contribuya con las Fuerzas Mili-tares para enfrentar las amenazas del siglo XXI, específicamente en nivel terrestre. Para ello, se han trazado los siguientes objetivos específicos desarrollados en seis capítulos, así:
- Observar la evolución de la relación entre la constitución del Estado y el Control Territorial expresado en las constituciones nacionales del siglo XIX y siglo XX.
- Identificar los impactos que las guerras irregulares presentan sobre el Control Territorial.
- Interpretar las estrategias de Control Territorial desarrolladas por parte de las Fuerzas Militares de Colombia, especialmente el poder terrestre en la dinámica de la guerra en Colombia desde 1978 al 2016.
- Identificar las características de las amenazas en el siglo XXI y su impacto en el Control Territorial.
- Analizar la relación de dos aspectos fundamentales en los procesos de Control Territorial: la población y el territorio en un contexto de guerra irregular.
- Formular una aproximación teórica de Control Territorial aplicable en Colombia en el contexto del siglo XXI.
Al tiempo, el diseño metodológico del presente esfuerzo de investigación se fundamenta en una perspectiva multidisciplinaria que conjuga elementos de la geopolítica, la sociología política, la geografía y, más concretamente, del área de la seguridad y la defensa. Específicamente, los objetos de estudios serán el Estado, el territorio, la población, la normatividad y la política pública sobre Control Territorial.
Sin embargo, es importante anotar que se trata de un esfuerzo que implica diversas disciplinas del conocimiento. Desde los abordajes clásicos y con-temporáneos de la ciencia política, pasando por la geopolítica, la historia y el derecho constitucional, hasta las aproximaciones de la geografía al tema del territorio y las necesarias lecturas del campo de la seguridad y la defensa.
Ante todo, se aborda la coerción estatal más allá de los conceptos teóricos de Max Weber o Charles Tilly, pues su concepción de la manifestación ex-presa del territorio, la población y las instituciones para la consolidación territorial, desde el punto de vista de la formación de los Estados Nación Wesfalianos, no son suficientes para definir algunas particularidades respecto a la dinámica del Estado, en términos de gobernabilidad, construcción de Estado y violencia interna.
Metodológicamente, los trabajos serán desarrollados a partir de las siguientes herramientas:
- Análisis comparativo de diversas teorías. Lo cual implicará un ejercicio consistente de revisión bibliográfica sobre el tema de Control Territorial.
- Estudio esencialmente cualitativo. Con apoyo en datos cuantitativos.
- Análisis comparativo y descriptivo de cada uno de los escenarios señalados.
- Análisis del discurso. Éste será aplicado a series de documentos, especialmente políticas públicas y doctrina militar sobre Control Territorial, con el fin de explicitar el enfoque teórico que subyace en los mismos.
Capítulos
-
Evolución de las teorías sobre Control Territorial en el mundo y en Colombia: Un estado del arte
-
Antecedentes sobre la Territorialidad en Colombia
-
La guerra en la era de la información y los conflictos irregulares: consecuencias sobre el Control Territorial
-
Dinámica de la guerra en el Control Institucional del Territorio en Colombia
-
Características de las amenazas en el siglo XXI y su impacto en el Control Territorial en Colombia
-
Control territorial en la perspectiva de los instrumentos de gobierno: Planes de gobierno, políticas públicas y planes de guerra
-
El Control Territorial para Colombia: Un abordaje sistémico
Biografía del autor/a
Oficial en grado de Teniente Coronel del Ejército Nacional de Colombia.
Coronel del Ejército Brasileño. Actualmente comanda la sección de Planeamiento y Doctrina del Comando de Operaciones del Brasil. Fue responsable por las acciones de prevención y combate al terrorismo durante los Juegos Olímpicos, Rio 2016. Natural de Belo Horizonte (MG), fue declarado aspirante a oficial del arma de infantería el cual curso en 1991 en la Academia Militar de las Águilas Negras. Ejerció las funciones de oficial subalterno en el 29º Batallón de Infantería Blindado (Santa María -RS) y en el26º Batallón de Infantería Paracaidista (Vila Militar -RJ). Comandó la 3ª Compañía de Fuerzas Especiales (Manaus -AM) y el 1º Batallón de Fuerzas Especiales (Goiânia -GO). Como oficial de Estado Mayor sirvió en el Comando de Operaciones Especiales del Ejército y en el 2º Batallón de Infantería de Fuerza de Paz del 17º contingente brasileño en Haití. Ha publicado diversos artículos en revistas especializadas, es autor de los libros: Guerra Irregular -terrorismo, guerrilla e movimientos de resistência ao longo da história (2009) y Lawrence da Arábia (2010), ambos publicados por la Editora Contexto.
Oficial en grado de Teniente Coronel del Ejército colombiano. Miembro del equipo de investigación del Departamento Ejército, 2016. Magister en Seguridad y Defensa de la Escuela Superior de Guerra, Colombia. Magister MBA administración de empresas de la Universidad Camilo José de Madrid, España. Alumno de la Maestría en Estrategia y Geopolítica de la Escuela Superior de Guerra, Colombia. Profesional en Ciencias Militares de la Escuela Militar de Cadetes José María Córdoba, Colombia. Docente e investigador del Departamento Ejército de la Escuela Supe-rior de Guerra. Integrante activo del grupo de investigación “Centro de Gravedad-Masa Crítica”. Contacto: apariciol@esdegue.mil.co
Oficial en grado de Brigadier General (RA) del Ejército Nacional de Colombia. Docente y Miembro del Equipo de Investigación del Departamento Ejército de la Escuela Superior de Guerra, 2016. Profesional en Ciencias Militares de la Escuela Militar de Cadetes José María Córdoba, Colombia.
Oficial en grado de Coronel (RA) del Ejército Nacional de Colombia. Docente y Miembro del Equipo de Investigación del Departamento Ejército de la Escuela Superior de Guerra, 2016. Alumno Maestría MBA Administración de Recursos Humanos de la ENEB, España. Profesional en Ciencias Militares de la Escuela Militar de Cadetes José María Córdoba, Colombia.
Oficial en grado de Coronel (RA) del Ejército Nacional de Colombia. Estratega e investigador de la Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto", Colombia.
Oficial en grado de Coronel (RA) del Ejército de Colombia. Miembro del equipo de investigación del Departamento Ejército de la Escuela Superior de Guerra, Bogotá, Colombia, 2016. Alumno de la Maestría en Seguridad y Defensa de la Escuela Superior de Guerra, Colombia. Especialista en Gerencia, de la Universidad Militar Nueva Granada, Colombia. Especialista en Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Docente de la Escuela Superior de Guerra y la Universidad Militar Nueva Granada, Colombia.
Cómo citar
Descargas
