Construcción de Paz y Desarrollo Sostenible: Una mirada desde los Derechos Humanos y el Derecho Internacional de los Conflictos Armados
Palabras clave:
paz, derechos humanosSinopsis
Este es un libro resultado de la investigación denominada Construcción de Paz y Desarrollo Sostenible: una mirada desde los Derechos Humanos y el DICA. Memorias Foros Regionales 2019, que recopila las ponencias desarrolladas dentro del marco de los diferentes foros regionales organizados y liderados por la Maestría en Derechos Humanos y DICA, de la Escuela Superior de Guerra (ESDEG). Las ponencias aquí mostradas son de un contenido temático fuerte en temas relacionados con Derechos Humanos (DD. HH.), desarrollo sostenible y construcción de paz. Para cada uno de dichos eventos académicos se contó con la valiosa colaboración de otras instituciones de educación superior (IES), tales como la Universidad de Medellín, la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca y el Instituto Berg, de España.
La presente obra expone, por otra parte, los resultados de dos proyectos de investigación: 1) Construcción de paz y desarrollo sostenible: una mirada desde los Derechos Humanos y el DICA, que hace parte de la Memoria Histórica, Memoria Institucional, Derechos Humanos y Derecho Internacional de los Conflictos Armados (DICA), reconocido y categorizado en (C) por Minciencias, registrado con el có- digo COL0141423 y vinculado a la Maestría en Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y Derecho Internacional de los Conflictos Armados (DICA) y al Centro de Investigación en Memoria Histórica Militar (CIMHM), adscritos y financiados por la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” de la República de Colombia (ESDEG); y 2) Grupo Interdisciplinar de Ciencias Sociales y Humanas (GICSH), que hace parte de la línea de investigación Derecho Público y Probado, de la Fundación Universitaria Autónoma del Cauca.
Capítulos
-
Producción y consumo responsables, medio ambiente y derechos humanos
-
El fenómeno de la migración frente a los derechos humanos
-
Perspectivas y desafíos de la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible en Colombia
-
Transformando los medios para la defensa de los derechos humanos a través de tecnología
-
Jóvenes y construcción de Paz: seguimiento a los acuerdos
-
Construcción de memoria histórica en Colombia
-
La construcción de la memoria histórica militar: identidad de las fuerzas armadas y los militares como víctimas del conflicto armado colombiano
-
Rol del Estado y la Familia en la educación y la cultura para la Paz
-
Iniciativas de memoria desde los territorios
-
La seguridad Nacional como concepto articulador de la construcción de Paz
-
MOOC: cátedra de Paz como un ejemplo de construcción interuniversitaria
-
Las familias de los adolescentes en conflicto con la ley penal, con la perspectiva de la corresponsabilidad
-
Inclusión laboral: un camino por recorrer en la legalidad (postulados a la ley 975 de 2005)
-
Restitución de tierras. ¿reclamantes vulnerables a la revictimización?
Biografía del autor/a
Profesional en Ciencias militares con estudios superiores en Relaciones internacionales y estudios políticos de la Universidad Militar Nueva Granada. Magíster en Estrategia y geopolítica de la ESDEG. Especialista en Seguridad y defensa nacionales de la ESDEG. Especialista en Gobierno y políticas públicas de la Universidad del Cauca. Instructor de Derechos Humanos y DIH del Western Hemisphere Institute for Security Cooperation, en Columbus, Georgia. En la actualidad se encuentra desarrollando el doctorado en Educación con la Universidad UNADE, de México, y la Maestría en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales Contemporáneos, de la Universidad Externado de Colombia, en convenio con la Escuela Diplomática “Augusto Ramírez Ocampo”. Docente de la ESDEG y jefe de posgrados de la misma institución.
Abogada con énfasis en Ciencias políticas y relaciones internacionales. Investigadora en el Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía General de la Nación.
Director del Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano (IPAZUD), de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, y de la revista científica Ciudad Pazando, del mismo instituto. Magíster en investigación social interdisciplinaria. Especialista en desarrollo humano, y licenciado en ciencias sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Psicólogo de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Docente del área de humanidades de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital.
Politólogo. Magíster en Sociología. Docente investigador del Grupo GICSH de la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca.
Abogada, magíster en Investigación en Ciencias Jurídicas y doctora en Derecho (Universidad de Deusto, Bilbao, España); especialista en Currículo y Pedagogía, CIFE (Universidad de los Andes, Colombia). Docente e investigadora en la Maestría de Derechos Humanos y DICA (Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”) y docente de cátedra (Facultad de Derecho, Universidad de los Andes, Colombia).
Abogado penalista. Maestrante en Propiedad intelectual de FLACSO, Argentina. Docente investigador del grupo GICSH, de la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca, Colombia.
Profesional en Gobierno y relaciones internacionales y especialista en Cooperación internacional y gestión de proyectos para el desarrollo de la Universidad Externado de Colombia. Vinculada al Grupo de Política Criminal de Adolescentes y Jóvenes del Ministerio de Justicia y del Derecho de Colombia.
Administrador de empresas de la Universidad Militar Nueva Granada; abogado de la Universidad Santo Tomás; Legum Magíster (LLM) de la Universidad de Konstanz, Alemania; doctorando en Derecho de la Universidad de Göttingen, Alemania; investigador del Grupo Memoria Histórica, Construcción de Paz, Derechos Humanos, DICA y Justicia de la Escuela Superior de Guerra.
Politóloga y abogada. Especialista en Derecho empresarial. Magíster en Derechos Humanos. Docente investigadora de la facultad de Derecho de la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca. Este texto se encuentra inscrito al proyecto de investigación Memoria histórica para la reparación simbólica y construcción de paz, una mirada desde los territorios.
Politólogo. Magíster en Políticas públicas. Docente investigador del grupo GISCH, de la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca.
Profesional en Derecho. Especialista en Derecho a la seguridad social de la Universidad de Antioquia. Estudiante de la maestría de Derechos Humanos y DICA, de la ESDEG. Investigadora del Grupo de Memoria Histórica, Construcción de Paz, Derechos Humanos, DICA y Justicia, de la ESDEG.
Licenciada en Filosofía y letras. Especialista en Pedagogía del aprendizaje. Especialista en Educación superior. Magíster en Etnoliteratura. Magíster en Tecnología educativa. Candidata a doctora en Filosofía. Docente investigadora del Grupo GICSH, de la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca.
Abogada de la Universidad Santo Tomás. Candidata a la maestría de Derechos Humanos y DICA, de la ESDEG. Integró de 2008 a 2012 el grupo de investigación de DD. HH. de la Universidad Santo Tomas, de Villavicencio; participó en la Red Sociojurídica a escala nacional. Fue también secretaria en el Juzgado Promiscuo de Chaguaní, Cundinamarca. En la actualidad labora como analista de estudios de nivel de riesgo en la Unidad Nacional de Protección a población en condición de desmovilización adscritos a la Agencia para la Reintegración y Normalización.
Administrador público y especialista en Derechos Humanos de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Estudiante de la Maestría en Derechos Humanos y Derecho Internacional de los Conflictos Armados de la ESDEG. Investigador del Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano de la Universidad Distrital (IPAZUD). Miembro del grupo de investigación PACIT.
Internacionalista con énfasis en seguridad de la Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Magíster en estrategia y geopolítica. Investigadora del Centro de Memoria Histórica Militar de la ESDEG.
Internacionalista de la Universidad del Rosario. Maestrando en Economía, Política y Filosofía de la Universidad de Hamburgo. Maestrando en Derechos Humanos y DICA de la ESDEG.
Abogada, magíster y doctoranda en estudios avanzados en Derechos Humanos de la Universidad Carlos III, de Madrid. Docente, investigadora e integrante del Grupo de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias Sociales y Humanas (GIICSH), y coordinadora del semillero de investigación de formación en Derechos Humanos y Género.
Abogado de la Universidad Santiago de Cali. Magíster en Derecho, Universidad de los Andes. Doctorando en derecho de la Universidad de los Andes. Profesor de posgrados de la Universidad Santiago de Cali. Investigador de la ESDEG.
Cómo citar
Descargas
