Estrategia de diplomacia pública y comunicaciones estratégicas para la defensa multidimensional de Colombia 2020-2030
Sinopsis
La necesidad del Estado colombiano de diseñar una estrategia de comunicación oficial viene dada por la vertiginosa velocidad de la tecnología y los cambios en el modo como los medios de comunicación transmiten sus mensajes. En la era digital, los medios de comunicación dejaron atrás los elementos análogos e impresos para dar paso a una nueva gama de oportunidades, en las cuales organizaciones y particulares tienen la capacidad de difundir información en forma rápida y con una cobertura extensa que les permite divulgar puntos de vista, creencias, valores y posiciones que generan gran impacto en la sociedad, crean tendencias e influyen en la toma de decisiones. Así, el uso del internet, del ciberespacio y de la tecnología puede darse con fines que beneficien al Estado colombiano y la institucionalidad, o por el contrario, para diseminar contra narrativas que afectan los intereses nacionales y la misma seguridad nacional del Estado.
Es por esto que, sin duda alguna, el Estado colombiano debe generar una estrategia de comunicaciones que posicione el uso y control de la tecnología en aras de facilitar que se expresen los resultados y la gestión del Estado, incluyendo decisiones, información y órdenes (decretos y leyes); promueva los valores y la identidad nacional, así como los intereses y objetivos de seguridad nacional del Estado; y así mismo, contrarrestre toda contra narrativa y estrategia de desinformación doméstica o foránea que sea nociva para la unidad, la confianza y la tranquilidad de la nación colombiana.
Esto sin querer decir que el Estado viole la libertad de expresión o libertad de prensa de los colombianos, ya que el propósito es hacer más efectivo y transparente el derecho que tienen todos los miembros de la sociedad a expresarse libremente y protestar pacíficamente. Esta estrategia de diplomacia pública y comunicaciónes estratégicas debe buscar brindarle legitimidad al Estado colombiano, a través de los principios de transparencia y acceso a la información pública, enmarcados en el artículo tercero de la Ley 1712 de 2014.
Biografía del autor/a
Mayor General del Ejército Nacional de Colombia. Director de la Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto", Colombia.
Brigadier General (R) del Ejército Nacional de Colombia. Jefe Departamento CAEM CIDENAL de la Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto", Colombia.
Cómo citar
Descargas
