Amazonía. Poder y Estrategia
Palabras clave:
Amazonía, Defensa, Estrategia, SeguridadSinopsis
El presente libro titulado “Amazonía. Poder y Estrategia”, se enfoca en una de las problemáticas estratégicas de más alto impacto en la agenda global de seguridad, esto es el poder que representa la Amazonía. Basta con mirar las agendas de seguridad europeas, estadounidenses, rusas, chinas e incluso medio orientales para entender que los grandes jugadores del sistema internacional centran su interés en esta región estratégica. El libro se encuentra dividido en ocho capítulos donde se avanza de lo general a lo particular en la identificación de la importancia estratégica de la Amazonía, sus recursos, sus retos, la interpretación estratégica que los paises de la cuenca amazónica hacen de ella y fundamentalmente, la discusión entorno a la biodiversidad.
Uno de los grandes aportes que hace el presente libro es comprender a la Amazonía como un todo, un conglomerado de interacciones que hacen que se tenga una visión completa de la región, identificando sus recursos naturales, fauna, vegetación, recursos de biodiversidad, potencial económico y cultural de esta biodiversidad, de la mano con amenazas como crimen organizado, narcotráfico, tráfico de especies y debilidad institucional de los países que hacen presencia directa en la región. Esta perspectiva novedosa ofrece al lector una comprensión integral de la Amazonía.
Este libro es el producto del proyecto de investigación titulado “Amazonía. Poder, Geoestrategia y Seguridad”, que hace parte de la línea de investigación: “Estrategia, geopolítica y seguridad hemisférica” perteneciente al Grupo de Investigación “Centro de Gravedad”, reconocido y categorizado en (A) por COLCIENCIAS registrado con el código COL0120899 vinculado al Departamento Ejército, adscrito y financiado por la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” de Colombia
Capítulos
-
Apoyo militar a la defensa de la Amazonía colombiana
-
La Biodiversidad como variable operacional fundamental en la Región Amazónica
-
Las acciones ambientales de las Fuerzas Militares en la zona denominada Triple Frontera Amazónica Colombiana
-
Estudio comparado de la proyección del poder nacional en los países de la cuenca Amazónica
-
Modelo brasileño de seguridad y defensa para la región amazónica – Un referente para Colombia
-
Amenazas a la seguridad de la Región Amazónica. Narcotráfico y Minería Ilegal
-
Amenazas transnacionales, Caso Colombia-Brasil
Biografía del autor/a
Investigador (Departamento Ejército, Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”). Doctor en Derecho (Universidad CEU San Pablo, Madrid/España). Magíster en Derecho Administrativo (Universidad Sergio Arboleda); Especialista en Derecho Administrativo. Abogado (Universidad la Gran Colombia); Profesional en Ciencias Militares, y docente del área de Derecho Público (Universidad Militar Nueva Granada)
Investigador (Departamento Ejército, Escuela Superior de Guerra “Gral. Rafael Reyes Prieto”). Docente de la Facultad de Relaciones Internacionales (Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”). Profesional en Relaciones Internacionales y Estudios Políticos (Universidad Militar Nueva Granada). Magíster en Historia (Universidad Nacional de Colombia).
Oficial del Arma de Artillería del Ejército Nacional. Magister en Ciencias en ecología del terreno (Universidad de Hohenhieim); Profesional en Ciencias Militares (Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”).
Oficial del Arma de Aviación del Ejército Nacional. Profesional en Ciencias Militares (Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”). Profesional Administración de Empresas (Universidad Militar Nueva Granada).
Oficial del Arma de Logística. Profesional en Ciencias Militares (Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”).
Oficial del Arma de Infantería. Profesional en Ciencias Militares (Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”)
Internacionalista (Universidad Jorge Tadeo Lozano). candidata al Doctorado en Derecho y Sostenibilidad (Universidad de Alicante, España). Profesora Investigadora Programa de Relaciones Internacionales y Estudios Políticos (Universidad Militar Nueva Granada). Miembro del Grupo de Investigación PIREO.
Licenciada en Estudios Internacionales (Universidad Central de Venezuela). Magíster en Relaciones Internacionales (Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá/Colombia). Profesora investigadora del Programa de Relaciones Internacionales y Estudios Políticos a Distancia (Universidad Militar Nueva Granada). Miembro del Grupo de Investigación PIREO.
Politólogo con énfasis en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional); Magíster en Análisis de problemas políticos, económicos e internacionales contemporáneos (Instituto de Estudios Políticos de París SCIENCES-PO), (Universidad Externado de Colombia), (Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia). PhD (c) en Estudios Políticos (Universidad Externado de Colombia); Magíster Honoris Causa en Inteligencia Estratégica (Escuela de Inteligencia del Ejército “BG Ricardo Charry Solano”). Experto en: Inteligencia Estratégica, Estudios Estratégicos, Seguridad y Defensa, Operaciones Especiales, Terrorismo y Contraterrorismo y Medio Oriente. Docente universitario e Investigador (Departamento Ejército, Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”).
Profesional en Ciencias Militares de la Escuela Militar de Cadetes. Especialista en administración de recursos militares para la defensa nacional de la Escuela de Armas y Servicios. Piloto comercial de ala fija. Piloto instructor y estandarizado de aeronaves casa. Profesor militar de tercera categoría.
Profesional en Ciencias Militares de la Escuela Militar de Cadetes y Administrador de empresas de la Universidad Militar Nueva Granada. Especialista en administración de recursos militares para la defensa nacional de la Escuela de Armas y Servicios y especialsita en Alta Gerencia de la Universidad Militar Nueva Granada
Profesional en Ciencias Militares de la Escuela Militar de Cadetes. Especialista en Administración de recursos militares para la defensa nacional de la Escuela de Armas y Servicios. Especialista en Seguridad y Defensa de la Escuela Superior de Guerra.
Licenciado en Ciencias Militares de la Escuela Militar de Chorrillos (Perú). Magíster en Ciencias Militares de la Escuela Superior de Guerra del Perú.
Profesional en Ciencias Militares de la Escuela Militar de Cadetes. Especialista en Transportes. Especialista en administración de recursos militares para la defensa nacional de la Escuela de Armas y Servicios. Aspirante a Magíster en Seguridad y Defensa Nacional de la Escuela Superior de Guerra.
Teniente Coronel del Ejército Brasileño. Profesional en Ciencias Militares (Academia Militar das Agulhas Negras, Brasil); Especialista en Operaciones Militares (Escuela de Perfeccionamiento de Oficiales del Ejército de Brasil); Diplomado en Estado-Mayor y Especialista en Ciencias Militares (Escuela de Comando y Estado-Mayor del Ejército de Brasil); Diplomado de Estado-Mayor, Especialista y Magíster en Seguridad y Defensa Nacional (Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”). Docente en la ESDEG.
Mayor de Infantería del Ejército Nacional de Colombia. Profesional en Ciencias Militares (Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”); Especialista en Conducción y Administración de Unidades Militares; Especialista en Administración de Recursos Militares para la Defensa Nacional (Centro de Educación Militar); Diplomado de Inspector Militar (Centro de Educación Militar); Alumno del Curso de Estado Mayor (Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”).
Mayor de Inteligencia del Ejército de Colombia. Profesional en Ciencias Militares (Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”); Especialista en Conducción y Administración de Unidades Militares; Especialista en Administración de Recursos Militares para la Defensa Nacional; Curso de Estado Mayor y Magíster en Ciencias Militares (United States Army Command and General Staff College, Fort Leavenworth Kansas/EUA). Actualmente, alumno del Curso de Estado Mayor (Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”).
Mayor de Infantería del Ejército Nacional de Colombia. Profesional en Ciencias Militares (Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”); Especialista en Conducción y Administración de Unidades Militares; Especialista en Administración de Recursos Militares para la Defensa Nacional (Centro de Educación Militar). Actualmente, alumno del Curso de Estado Mayor (Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”)
Mayor de Infantería del Ejército brasileño. Profesional en Ciencias Militares (Academia Militar das Agulhas Negras, Brasil); Especialista en Operaciones en Selva (Centro de Instrução de Guerra na Selva del Ejército brasileño); Especialista en Operaciones Militares (Escuela de Perfeccionamiento de Oficiales del Ejército de Brasil); Diplomado en Estado-Mayor y Especialista en Ciencias Militares (Escuela de Comando y Estado-Mayor del Ejército de Brasil). Actualmente, alumno del Curso de Estado Mayor (Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”).
Oficial de la Reserva Activa del Ejército de Colombia. Docente Investigador (Departamento de Ejército, Escuela Superior de Guerra “Rafael Reyes Prieto”); Profesional en Ciencias Militares. Especialista en: Seguridad y Defensa Nacionales, Prospectiva, Administración de Recursos Militares, Seguridad Integral, Derechos Humanos y Derecho Internacional de los Conflictos Armados. Docente de la Escuela Militar de Cadetes, Escuela de Suboficiales, Escuela de Armas y Servicios, Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia BG. Charry Solano y Docente Investigador (Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”), (Instituto Militar Aeronáutico). Experto en temas de la amenaza, operaciones regulares, juego de guerra, estudio de Estado Mayor y PMTD, estrategia militar general y estrategia militar operativa, manejo de crisis y conflictos.
Oficial de la Reserva Activa del Ejército de Colombia. Investigador (Departamento de Ejército, Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”). Con conocimientos en el manejo de asuntos de Seguridad y Defensa; Analista de riesgos y servicios especializados y otras actividades inherentes a la prevención y administración del riesgo corporativo. Especialista en: Ciencia Política (Universidad Autónoma de Bucaramanga); Gerencia (Universidad Militar Nueva Granada). Docente (Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”) y (Universidad Militar Nueva Granada); Estudiante de la Maestría en Seguridad y Defensa (Escuela Superior de Guerra “Gerencia Rafael Reyes Prieto”).
Profesional en Derecho. Especialista en Seguridad Social (Universidad de Antioquia). Estudiante de Maestría de Derechos Humanos y DICA (Escuela Superior de Guerra). Consultora jurídica entidades públicas. La investigación realizada en el presente capítulo es en calidad de coautora y es presentado como opción de grado para optar el título de Magíster en Derechos Humanos y Derecho Internacional de los Conflictos Armados de la Escuela superior de Guerra, vinculado al proyecto de investigación “Retos para la Fuerza Pública y la sociedad colombiana en posacuerdo frente a los nuevos conflictos”, en la línea de investigación “Derechos Humanos, DICA y Justicia”, adscrito a la maestría de Derechos Humanos y DICA.
Estudiante de Negocios y Relaciones Internacionales (Universidad de la Salle). Actualmente, pasante (Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”)
Estudiante de Relaciones Internacionales y Estudios Políticos (Universidad Militar Nueva Granada). Actualmente, pasante (Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”)
Oficial del Ejército de Colombia. Docente Investigador (Departamento de Ejército, Escuela Superior de Guerra “Rafael Reyes Prieto”); Profesional en Ciencias Militares. Especialista en Administración de recursos militares para la defensa nacional de la Escuela de Armas y Servicios. Estudiante de la Maestría en Seguridad y Defensa Nacionales de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”. Experto en temas de amenaza interna y transnacional, operaciones regulares e irregulares, estudio de Estado Mayor y PMTD, estrategia militar general y estrategia militar operativa, manejo de crisis y conflictos
Profesional en Contaduría Pública de la Universidad Militar Nueva Granada; especialización en Alta Gerencia de la Universidad Militar Nueva Granada; Diplomado en Sistemas de Gestión de la Calidad. Estudiante de la Maestria en Estrategia y Geopolítica de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”
Cómo citar
Descargas
