Diplomacia científica para la Seguridad y la Defensa Nacional de Colombia
Palabras clave:
Diplomacia, Soft Power, Seguridad, DefensaSinopsis
La diplomacia científica se ha convertido en un canal clave para la defensa y seguridad nacional de Colombia. Ofrece a las Fuerzas Militares, entre otras cosas, el poder del Soft Power, que es una herramienta de persuasión mucho más suave que la fuerza militar tradicional. Esta forma de diplomacia ayuda a generar confianza entre los países y promover la colaboración internacional en un ámbito tan complejo como el de la seguridad y defensa. El objetivo principal es desarrollar el potencial de Colombia para convertirla en un país líder en investigación, tecnología y desarrollo científico con el fin de mejorar la seguridad nacional. La diplomacia científica también es un medio adecuado para expandir las capacidades de las Fuerzas Militares colombianas, lo que permitirá al país fortalecer su posición como actor global. Por lo tanto, la diplomacia científica es una importante herramienta a utilizar por parte del Estado colombiano para avanzar hacia un futuro más seguro.
Título en inglés: Scientific Diplomacy for the Security and National Defense of Colombia
Abstract.
Science diplomacy has become a key channel for Colombia's defense and national security. It offers the Military Forces, among other things, the power of Soft Power, which is a much softer tool of persuasion than traditional military force. This form of diplomacy helps to build trust between countries and promote international collaboration in the complex area of security and defense. The main objective is to develop Colombia's potential to become a leading country in research, technology and scientific development in order to improve national security. Science diplomacy is also an appropriate means to expand the capabilities of the Colombian Military Forces, which will allow the country to strengthen its position as a global actor. Therefore, science diplomacy is an important tool to be used by the Colombian State to move towards a more secure future.
Clasificación Temática
THEMA: JPA - Ciencias políticas y teoría
BISAC: POL012000 / POLITICAL SCIENCE / Security (National & International)
Capítulos
-
Capítulo 1. Diplomacia científica en el sector defensa como herramienta de soft power en Colombia
-
Capítulo 2. La diplomacia científica para el océano y su contribución al posicionamiento geopolítico y de política exterior colombiana
-
Capítulo 3. Exploraciones antárticas colombianas, y su aporte estratégico y geopolítico a la diplomacia científica
-
Capítulo 4. Acciones de diplomacia interna desde el Ejército Nacional de Colombia, y sus alcances estratégicos y geopolíticos
-
Capítulo 5. La cooperación de Colombia con el Triángulo Norte: la diplomacia para la seguridad como antecedente en el desarrollo de la diplomacia científica
-
Capítulo 6. Diplomacia científica para la seguridad y defensa: el rol de las mujeres de la Armada Nacional de Colombia
-
Capítulo 7. Revolución molecular, riesgo de desestabilización regional
-
Capítulo 8. Las operaciones de información: amenaza desestabilizadora para la seguridad nacional. Recursos a partir de la diplomacia
-
Capítulo 9. La seguridad y defensa como estrategia en el ámbito de la diplomacia científica nacional
Biografía del autor/a
Doctora en Educación, Universidad de Valladolid, España. Abogada, Universidad Antonio Nariño, Colombia. Administradora de Negocios Internacionales, Universidad de La Sabana, Colombia. Asesora en temas especializados en Derechos Humanos para visibilizar las víctimas del Conflicto Armado e Investigadora de las Migraciones Humanas. Asesora de investigación formal de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia.
Candidato a Doctor en Educación, Universidad Internacional Iberoamericana, México. Estudiante Doctorado en Estratégicos, Seguridad y Defensa, Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Magíster en Negocios y Relaciones Internacionales, Universidad Militar Nueva Granada, Colombia. Profesional en Ciencias Militares, Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”, Colombia. Investigador Asociado reconocido por Minciencias. Docente Ocasional de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia.
Candidato a Doctor en Seguridad Internacional, Universidad Nacional de Educación a Distancia, España. Magíster en Seguridad y Defensa Nacionales y Magíster en Derechos Humanos y DICA, Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Profesional en Política y Relaciones Internacionales, Universidad Sergio Arboleda, Colombia. Investigador Asociado reconocido por Minciencias. Docente Ocasional de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia.
Doctorando en Estudios Estratégicos, Seguridad y Defensa; Magíster en Seguridad y Defensa Nacionales, y Magíster en Derechos Humanos y DICA, Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Politólogo, Universidad Nacional de Colombia. Investigador Junior reconocido por Minciencias. Docente Hora Cátedra y Editor publicaciones seriadas del Sello Editorial de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia.
Capitán de Fragata Oficial de Guerra de Superficie de la Armada Nacional de Colombia. Magister en Asuntos Marítimos, World Maritime University. Especialista en Oceanografía y Recursos Marinos, Universidad de León, España. Especialista en Seguridad y Defensa Nacional, Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”. Especialista en política y estrategia marítima, Oceanógrafo Físico, Profesional en Ciencias Navales, Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla, Colombia.
Teniente Coronel de la Fuerza Aérea Colombiana. Magíster en Estrategia y Geopolítica, Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Profesional en Administración Aeronáutica, Escuela Militar de Aviación “Marco Fidel Suarez”, Colombia.
Teniente Coronel del Ejército Nacional de Colombia. Magíster en Estrategia y Geopolítica, Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Profesional en Ciencias Militares, Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”, Colombia.
Magister en Estrategia y Geopolítica, Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Maestrando en análisis de problemas políticos, económicos e internacionales contemporáneos, Universidad Externado de Colombia y la Academia Diplomática “Augusto Ramírez Ocampo”, Colombia. Politóloga de la Universidad Nacional de Colombia. Investigadora Asociada reconocida por Minciencias. Investigadora grupo "Centro de Gravedad" y Editora de libros del Sello Editorial de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia.
Coronel I.M (R) de la Armada Nacional de Colombia. Magister en Estrategia y Geopolítica, Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Especialista en Estudios Políticos, Universidad Sergio Arboleda, Colombia. Administrador, Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”, Colombia. Docente e investigador de la Vicedirección de investigación de la Escuela Superior de Guerra “Rafael Reyes Prieto”, Colombia.
Magíster en Seguridad y Defensa Nacionales, Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Especialista en Administración de la Seguridad, Universidad San Buenaventura y Universidad Militar Nueva Granada, Colombia. Especialista en Política y Estrategia Marítima, Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”, Colombia. Pregrado en Ciencias Navales y Administración, Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”, Colombia.
Teniente Coronel de la Fuerza Aérea Colombiana. Magíster en Estrategia y Geopolítica, Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Profesional en Administración Aeronáutica de la Escuela Militar de Aviación “Marco Fidel Suarez” Colombia.
Oficial de la Fuerza Aérea Colombiana. Administrador de empresas, Especialista en DICA y DIH, Especialista en Docencia Universitaria y Especialista en Seguridad y Defensa Nacional. Subdirector de Ciberseguridad de la Dirección Cibernética Aérea y Espacial.
Oficial del Ejército Nacional de Colombia. Magister en Seguridad y Defensa Nacionales, Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Profesional en Ciencias Militares, Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”, Colombia.
Cómo citar
Descargas

Descargas
Publicado
Colección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.