Relaciones entre Colombia y Corea del Sur: un análisis de la política exterior colombiana como estrategia geopolítica en el Asia Pacífico
Palabras clave:
Colombia, Corea del Sur, Política exterior, Estrategia, GeopolíticaSinopsis
El objetivo de este libro consiste en analizar cómo Colombia utiliza su política exterior y el desarrollo del poder blando en su relación con Corea del Sur como aliado estratégico en procura de fortalecer su posición geopolítica y oceanopolítica en la región de Asia – Pacifico, para catalogarse como “potencia regional secundaria”. Esto se elabora a partir de la revisión de literatura con una técnica mixta de recolección y análisis de datos, estudiando la relación y el grado de interdependencia entre ambos actores, desde la revisión histórica hasta la actualidad, contextualizando estos temas en la confluencia de actores estatales y no estatales que enmarcan la dinámica de cooperación bilateral, las relaciones comerciales y el constitucionalismo de ambos Estados. La conclusión de este proyecto es que Colombia cuenta con una ventana de oportunidad para reforzar los lazos con el país asiático y así lograr el objetivo de convertirse en potencia regional secundaria.
Título en inglés: Relations between Colombia and South Korea: an analysis of Colombian foreign policy as a geopolitical strategy in the Asia Pacific
Abstract
The objective of this book is analyze how Colombia uses its foreign policy and the development of soft power in its relationship with South Korea as a strategic ally in an attempt to strengthen its geopolitical and oceanopolitical position in the Asia-Pacific region, in order to classify itself as a “secondary regional power”. This is elaborated from the review of literature with a mixed technique of data collection and analysis, studying the relationship and the degree of interdependence between both actors, from the historical review to the present, contextualizing these issues in the confluence of state and non-state actors that frame the dynamics of bilateral cooperation, trade relations and constitutionalism of both states. The conclusion of this project is that Colombia has a window of opportunity to strengthen ties with the Asian country and thus achieve the goal of becoming a secondary regional power.
Clasificación Temática
THEMA: JPS - Relaciones Internacionales
BISAC: POL011010 / POLITICAL SCIENCE / International Relations / Diplomacy
POL062000 / POLITICAL SCIENCE / Geopolitics
Capítulos
-
Capítulo 1. El proceso histórico de las relaciones estratégicas y geopolíticas entre Colombia y Corea del Sur
-
Capítulo 2. Las relaciones comerciales entre Colombia y Corea del Sur a partir de la firma del tratado de libre comercio
-
Capítulo 3. Gobernanza, innovación y competitividad. Análisis de la experiencia de Corea del Sur
-
Capítulo 4. El constitucionalismo coreano y colombiano: comparación de decisiones de sus cortes constitucionales que afectan la seguridad y defensa nacional
-
Capítulo 5. Reconfiguración geopolítica del Asia-Pacífico: de los logros de la República de Corea a las oportunidades de Colombia
-
Capítulo 6. El poder blando en la política exterior colombiana. Asia-Pacífico: una luz en el horizonte, un faro al otro lado del océano
-
Capítulo 7. Relaciones de cooperación Corea del Sur-Colombia: una perspectiva oceanopolítica
Biografía del autor/a
Teniente Coronel (R) del Ejército Nacional de Colombia. Doctorando en Estudios Estratégicos, Seguridad y Defensa y Magíster en Seguridad y Defensa Nacionales, Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Magíster en Inteligencia Estratégica, Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia “Brigadier Ricardo Charry Solano”, Colombia. Profesional en Ciencias Militares de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”, Colombia.
Magíster en Estrategia y Geopolítica, Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Politóloga con Énfasis en Seguridad, Paz y Conflicto, Universidad del Rosario, Colombia.
Magíster en Historia Militar, Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”, Colombia. Máster en Historia de las Independencias de Hispanoamérica, Universidad Jaume I, España. Historiadora, Universidad Industrial de Santander, Colombia.
Teniente Coronel del Ejército de Colombia. Candidato a Magíster en Historia Militar, Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”, Colombia. Magister Seguridad y Defensa Nacionales, Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Especialista en Gerencia logística, Escuela Logística del Ejército Nacional de Colombia. Especialista en Administración de Recursos Militares para la Defensa, Escuela de Armas Combinadas del Ejército Nacional de Colombia. Profesional en Ciencias Militares, Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”, Colombia.
Doctor en Administración, Universidad de Celaya, México. Magíster Gestión Pública, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, México. Economista, Universidad de América, Colombia. Docente del Doctorado de Estudios Estratégicos, Seguridad y Defensa, Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia.
Candidato a Doctor en Estudios Políticos y Magíster en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales Contemporáneos, Universidad Externado de Colombia. Politólogo, Universidad Nacional de Colombia. Docente de la Maestría en Estrategia y Geopolítica, Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia.
Teniente Coronel (R) del Ejército Nacional de Colombia. Doctorando en Derecho, Universidad Libre de Colombia. Magíster en Seguridad y Defensa Nacionales, Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Abogado, Universidad Militar Nueva Granada, Colombia. Docente e investigador, Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia.
Magíster en Estrategia y Geopolítica, Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Politóloga con Énfasis en Seguridad, Paz y Conflicto, Universidad del Rosario, Colombia.
Magíster en Seguridad y Defensa Nacionales, Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Politólogo con énfasis en estudios geopolíticos, Universidad de Antioquia, Colombia.
Coronel (R) del Ejército Nacional de Colombia. Magíster en Seguridad y Defensa Nacionales y especialista en Comando y Estado Mayor, Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Especialista en Administración de la Seguridad, Universidad Militar Nueva Granada, Colombia. Especialista en Sociología de lo Militar, Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”, Colombia. Especialista en Administración de los recursos militares para la Defensa Nacional. Docente, Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia.
Coronel (R) del Ejército Nacional de Colombia. Magíster en Estudios Estratégicos, U.S. Army War College, Estados Unidos. Magíster en Seguridad y Defensa Nacionales, Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Especialista en Derecho Internacional Aplicable a los Conflictos Armados y Profesional en Ciencias Militares, Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”, Colombia. Administrador de Empresas, UCC, Colombia. Estado Mayor, Colegio de Guerra, República de Corea.
Capitán de Navío (R) de la Armada Nacional de Colombia. Magíster en Relaciones y Negocios Internacionales, Universidad Militar Nueva Granada, Colombia. Especialista en Administración Financiera, Universidad Escuela de Administración de Negocios EAN, Colombia. Ingeniero Naval Electrónico y Profesional en Ciencias Navales, Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”, Colombia. Docente investigador, Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia.
Cómo citar
Descargas

Descargas
Publicado
Colección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.