Movilización social violenta
Palabras clave:
defensa, movilización, seguridad, violenciaSinopsis
La protesta social es un derecho constitucional que garantiza la expresión de demandas sociales dentro del acuerdo democrático del país. Pero cuando el ejercicio de este derecho es desdibujado por manifestaciones violentas, genera nuevos fenómenos que afectan el ejercicio mismo de este derecho y amenazan la seguridad nacional. Este libro analiza este fenómeno desde múltiples perspectivas. El capítulo 1 lo estudia en el contexto internacional, en relación con el terrorismo global; el capítulo 2 lo aborda como un problema de acción colectiva y el comportamiento de las multitudes; el capítulo 3 analiza el impacto en la seguridad nacional de lo ocurrido en Colombia durante las recientes protestas sociales; el capítulo 4 estudia el fenómeno desde una dimensión psicopolítica; el capítulo 5 hace una revisión histórica de esta problemática, y el capítulo 6 brinda unas pautas para su análisis desde la teoría y la práctica de la política contenciosa. Con ello, este libro busca ofrecer herramientas de análisis y de atención a los desafíos que la movilización social violenta plantea con cada vez más fuerza a las democracias liberales en la actualidad.
Capítulos
-
Capítulo 1. La sociedad del riesgo mundial: desde las movilizaciones sociales hasta el terrorismo global
-
Capítulo 2. La protesta social en Colombia: una visión desde el comportamiento de las multitudes
-
Capítulo 3. Impacto de la protesta social violenta en la seguridad nacional de Colombia
-
Capítulo 4. Dimensión psicopolítica de la movilización social violenta
-
Capítulo 5. La movilización social desde una perspectiva histórica
-
Capítulo 6. Teoría y práctica de la política contenciosa: pautas para la interpretación y el análisis
Biografía del autor/a
Teniente Coronel (R) del Ejército Nacional de Colombia. Estudiante del Doctorado en Estudios Estratégicos, Seguridad y Defensa, Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Magíster y especialista en Seguridad y Defensa Nacionales, Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Profesional en Ciencias Militares, Escuela Militar de Cadetes. Docente investigador de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”.
Profesor emérito, escritor y periodista. Doctor en relaciones internacionales; magíster en estudios políticos, posgraduado en altos estudios internacionales. Cursó los estudios doctorales en relaciones internacionales y culminó su beca postdoctoral en asuntos estratégicos, seguridad y defensa. Es profesor titular de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Bogotá, y profesor adjunto del William J. Perry Center, National Defense University, Washington D.C.
Doctorando en Ciencia Política, Universidad de los Andes; magíster honoris causa en inteligencia estratégica, Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia del Ejército Nacional de Colombia; magíster en análisis de problemas políticos, económicos e internacionales contemporáneos, y politólogo, Universidad Nacional de Colombia. Director del área académica de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
Magíster en Ciencias Económicas y economista. Es investigador en formación del CSEDN, en la Escuela Superior de Guerra. Docente investigador de la Universidad El Bosque.
Magister en Estrategia y Geopolítica, ESDEG, Colombia; profesional en Ciencias Militares, Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”, Colombia, con especialización en Conducción y Administración de Unidades Militares, Escuela de Armas y Servicios. Estudiante de Relaciones Internacionales y Estudios Políticos, Universidad Militar Nueva Granada, Colombia.
Teniente Coronel (R) de Infantería de Marina. Es magíster en estudios avanzados en terrorismo, Universidad Internacional de La Rioja, España; especialista en Seguridad y Defensa Nacionales, ESDEG; profesional en ciencias navales, Escuela Naval Almirante Padilla, y administrador de empresas, Universidad Militar Nueva Granada. Es docente e investigador de la ESDEG.
Magíster en estudios políticos, Pontificia Universidad Javeriana; psicóloga, Universidad Los Libertadores, Colombia. Realizó el Curso Integral de Defensa Nacional, ESDEG, y el Curso Estratégico de Seguridad Pública, Escuela de Postgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”. Es docente y asesora de la Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia del Ejército “BG Ricardo Charry Solano”, de la Escuela de Postgrados de Policía, e investigadora de la ESDEG.
Teniente Coronel (R) del Ejército Nacional de Colombia. Estudiante del Doctorado en Estudios Estratégicos, Seguridad y Defensa, Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Magíster y especialista en Seguridad y Defensa Nacionales, Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Profesional en Ciencias Militares, Escuela Militar de Cadetes. Docente investigador de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”.
Aspirante a doctor con una investigación sobre desigualdad y violencia, Instituto de Estudios Latinoamericanos, Freie Universität Berlin; magíster en planeación regional, Karlsruher Institut für Technologie, y profesional en ciencia política y gobierno, Universidad del Rosario, Bogotá.
Magíster en estrategia y geopolítica de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, y profesional en relaciones internacionales y estudios políticos de la Universidad Militar Nueva Granada. Es gestora académica e investigadora de la Escuela Superior de Guerra.
Cómo citar
Descargas
