Incendio en La llanura. Surgimiento, auge y entrega de las guerrillas en los llanos orientales 1949-1953
Palabras clave:
Conflicto Armado, Colombia, Fuerzas MilitaresSinopsis
La historia de Colombia ha estado marcada por los hechos violentos que han circundado su conflicto armado, en dónde actores de una y otra parte han dejado sus vidas para defender ideales e intereses por igual. Incendio en la Llanura. Surgimiento, auge y entrega de las guerrillas en los Llanos Orientales 1.949-1.953; es una obra académica adelantada por quien desde la perspectiva de las Fuerzas Militares y gracias a vivencias In Situ, pueda dar fe de los embates sucedidos en los Llanos colombianos.
El reconocimiento de la verdad solo se hace posible a partir de una valoración juiciosa de los hechos relevantes que han marcado las distintas épocas de la historia. Este aporte, a uno de los temas más estudiados en Colombia; tiene como propósito continuar contribuyendo hacia la construcción de verdad que es tan necesaria para acoger finalmente una verdadera Paz, y es precisamente en este sentido en el que se debe entender este libro. La paz se construye a partir de acciones individuales, reacciones conjuntas y manifestaciones sociales y gubernamentales en pro de una positiva manifestación hacia la transformación del estado de las cosas. Para ello se hace necesario escudriñar desde las raíces y generar propuestas para una Colombia mejor.
Biografía del autor/a
Militar colombiano en retiro, con rango de General de la República de Colombia, quien se desempeñó como Comandante General de las Fuerzas Militares (FFMM) de Colombia entre 2004 y 2007. Su trayectoria sobresaliente dentro de las FFMM de Colombia, que lo han llevado hacia el ascenso permanente de sus rangos y al desempeño de labores como Comandante de la Agrupación de Fuerzas Especiales; Comandante del Batallón de Infantería No. 33 “Junín”, Comandante del Batallón de Policía Militar No. 13 y Comandante de la Escuela de Lanceros. También se desempeño como Oficial de Operaciones de la Cuarta División, Jefe del Estado Mayor de la Brigada Móvil No. 2 y Director de la Escuela de Armas y Servicios. En el grado de Brigadier General, fue Comandante de la Brigada Móvil No. 2, Comandante de la Cuarta Brigada y Comandante de la Cuarta División. En el año 2001 se desempeñó como Jefe de Operaciones del Ejército. Durante los primeros meses del 2002, se desempeñó como Inspector General de las Fuerzas Militares donde pasó a ser Comandante del Ejército de Colombia. En el año 2004 fue designado Comandante General de las Fuerzas Militares.
Su experiencia profesional dentro de las FFMM, ha estado acompañada por una sólida formación académica al haberse graduado en Ciencias Militares y como Magíster en Defensa y Seguridad de la Escuela Superior de Guerra de Colombia. Posteriormente, adelantó estudios en la Escuela Nacional de Guerra de Washington D. C., y en esa misma ciudad obtuvo una especialización en estrategia, conferida por la National Defense University. Su formación académica se centró en los derechos humanos con estudios cursados en el Instituto Internacional de Derecho Internacional Humanitario de San Remo, Italia. Ha sido también profesor en el Centro de Estudios de Defensa Hemisférica del National Defense University. Actualmente se desempeña como Professor of Practice en el College of International Security Affairs (CISA) y como investigador del Departamento de Estrategia en la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia.
Abogada y Administradora de
Negocios Internacionales. Magister en Administración de Empresas por
la Universidad de Ciencias Aplicadas de Münster, Alemania. Doctora en
Educación para la Integración y el Desarrollo Humano y Sostenible por
la Universidad de Valladolid, España. Investigadora Asociado según la
última clasificación de MINCIENCIAS, y miembro del grupo de investigación
Memoria Histórica, Construcción de Paz, Derechos Humanos,
DICA y Justicia, adscrito a la Escuela Superior de Guerra “General Rafael
Reyes Prieto”. Es también Asesora de la vicedirección de investigaciones
de la Escuela Superior de Guerra.
Cómo citar
Descargas
