Disrupciones, disfunciones y tensiones: La porosidad transfronteriza y su impacto en la seguridad y la defensa
Palabras clave:
Seguridad, Defensa, Amenazas, FronteraSinopsis
Este libro, que corresponde a la segunda fase del proyecto de investigación, pretende aportar elementos de análisis para seguir ahondando en el estudio de las diferentes problemáticas y retos que enfrenta la seguridad nacional. En esta fase, se introducen nuevas perspectivas, que permiten crear nuevas ópticas de análisis; en especial, teniendo en cuenta el ascenso de nuevas amenazas y riesgos para las fronteras del país y, específicamente, respecto a la de Venezuela, la más importante y larga del país, la cual se encuentra asediada por un sinfín de problemas, empezando por la clara enemistad que se ha levantado entre los dos países, y el apoyo del régimen vecino a los enemigos colombianos. A esto se le suman otros fenómenos, como el crimen organizado transnacional. Estos capítulos revisan las dinámicas fronterizas desde lo legal y lo delictivo, desde la cooperación hasta el análisis de las dinámicas institucionales que pueden aportar al aseguramiento de un espacio tan importante como es la frontera colombo-venezolana.
Capítulos
-
Capítulo 1. Construcción de desarrollo y estabilidad transfronteriza
-
Capítulo 2. Complejos de seguridad regional: confluencia, “gran juego” y guerra irrestricta
-
Capítulo 3. Construcción de seguridad y defensa para la estabilidad transfronteriza. Tendencias conceptuales en el estudio de los fenómenos transfronterizos
-
Capítulo 4. Acercamiento a las amenazas convergentes desde la actividad de inteligencia: fronteras en tensión
-
Capítulo 5. Las amenazas en la frontera: las guerrillas y la delincuencia organizada en la frontera colombo-venezolana
-
Capítulo 6. Aproximaciones históricas y conceptuales a la criminalidad en la frontera colombo-venezolana
-
Capítulo 7. Actores de criminalidad en la frontera colombo-venezolana: un desafío de 2219 kilómetros del Estado colombiano para la seguridad transnacional
-
Capítulo 8. Hacia una estrategia de seguridad nacional para combatir el crimen organizado transnacional en Colombia: el caso del cartel de Sinaloa
Biografía del autor/a
Profesor titular de la Escuela Superior de Guerra y Profesor Adjunto del W. J. Perry Center para Estudios Hemisféricos de la Defensa en Washington D. C.
Profesor investigador en la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” para el Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacional (CSEDN). Estudiante del Doctorado en Ciencia Política de la Universidad de los Andes. Magíster en Análisis de Problemas Contemporáneos de la Academia Diplomática de San Carlos, Colombia. Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá.
Aspirante a doctorado, con una investigación sobre desigualdad y violencia en el Instituto de Estudios Latinoamericanos en la Freie Universität Berlin, con maestría en Planeación Regional del Karlsruher Institut für Technologie y pregrado en Ciencia Política y Gobierno de la Universidad del Rosario de Bogotá.
Politólogo, economista y profesor asistente de la Universidad del Rosario. Joven investigador de la Alianza Economía Formal e Inclusiva.
Investigador del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacional en la Escuela Superior de Guerra, tiene una Maestría en Defensa y Seguridad Nacional en la Escuela Superior de Guerra, una Especialización en Derecho Constitucional en la Universidad Externado de Colombia, un Pregrado de Sociología en la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá.
Profesor investigador de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, para el Centro de Estudios Estratégicos sobre la Seguridad y Defensa Nacional (CSEDN). Magíster en Seguridad y Defensa Nacionales de la Escuela Superior de Guerra, “General Rafael Reyes Prieto”.
Profesional en Ciencias Militares de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” y abogado de la Universidad La Gran Colombia.
Estudiante de Maestría de Seguridad y Defensa Nacionales de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Profesional en Ciencias Militares de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”, Colombia. Oficial del Ejército Nacional de Colombia de grado Mayor. Especialidad de Aviación. Piloto Militar de Helicóptero UH-60L y S-70i. Piloto de Pruebas de Mantenimiento y Administrador de Mantenimiento Aeronáutico del United States Army Aviation Center of Excellence. Especialista en Administración y Conducción de Unidades Militares y en Administración de Recursos Militares para la Defensa Nacional del Centro de Educación Militar del Ejército Nacional de Colombia.
Candidato a doctor en Seguridad Internacional de la Universidad Nacional de Educación a Distancia -UNED-, España. Magister en Seguridad y Defensa Nacionales de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Estudiante de Maestría en Derechos Humanos y Derecho Internacional de los Conflictos Armados de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Profesional en Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda, Colombia. Investigador Asociado de MinCiencias. Asesor de la Vicedirección de Investigación de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Docente de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” y Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia “Brigadier General Ricardo Charry Solano”.
Cómo citar
Descargas
