Crimen organizado transnacional y dimensiones culturales en América Latina
Palabras clave:
Crimen Transnacional Organizado, Dimensiones culturales, América LatinaSinopsis
El presente libro titulado Crimen Organizado Transnacional y Dimensiones Culturales en América Latina, busca consolidar una serie de reflexiones en torno a la influencia de las prácticas culturales en el crimen organizado transnacional en la región. Este esfuerzo conjunto de investigación resalta la necesidad de comprender por qué los estudios sociales son altamente relevantes para entender el accionar de las organizaciones criminales. Este título, busca así, a través de la línea teórica de las Dimensiones Culturales planteada por Geert Hofstede, abrir el espacio para crear nuevas formas de analizar y estudiar los grupos de delincuencia organizada. Estas discusiones hilan en cada capítulo perspectivas culturales que dan la posibilidad de darle una mirada innovadora a los estudios sobre seguridad y crimen en América Latina; logrando visibilizar las relaciones entre crimen organizado transnacional, la sociedad, el género, la concepción del tiempo, el poder, la aversión al riesgo, la indulgencia, y la visión de lo particular y lo universal. Esto, apoyado en los datos recolectados por Hofstede durante los años de construcción de su teoría y que son disponibles gracias a los Hofstede Insights. Lo anterior, consolidando reflexiones teóricas junto con casos de estudio, para así llevar más allá las discusiones sobre cultura, crimen y seguridad en la región.
Capítulos
-
Capítulo 1. Dimensiones culturales y crimen organizado transnacional
-
Capítulo 2. La tolerancia a la desigualdad y el crimen organizado transnacional en Brasil
-
Capítulo 3. El narcotráfico y la construcción de una subjetividad latinoamericana en el crimen organizado transnacional
-
Capítulo 4. ‘Feminidad’ y ‘masculinidad’: Reflexiones desde la geopolítica crítica sobre el crimen organizado transnacional en el Triángulo Norte y Colombia
-
Capítulo 5. América Latina, el caso lava jato y la aversión al riesgo frente a la corrupción
-
Capítulo 6. Temporalidad y cultura: el crimen organizado transnacional en Colombia y China
-
Capítulo 7. La indulgencia como factor explicativo de la privatización de la seguridad a favor del crimen organizado: los casos de Colombia y México
-
Capítulo 8. El universalismo y el particularismo del crimen organizado trasnacional: el caso de Colombia y México frente al problema del narcotráfico
Biografía del autor/a
Doctor en Ciencias Sociales y Humanas (Cum Laude) de la Pontificia Universidad Javeriana y capitán de navío de la Reserva Activa de la Armada de Colombia. Profesor titular de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”.
Magíster en Estrategia y Geopolítica de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” y antropóloga de la Universidad de los Andes. Investigadora del Centro Regional de Estudios en Seguridad (CREES).
Antropólogo egresado de la Universidad de los Andes. Magíster en Investigación en Antropología de la Goldsmiths University of London, UK. Actualmente es candidato al Doctorado en Antropología Cultural de la Rutgers, The State University of New Jersey, Estados Unidos.
Magíster en Estrategia y Geopolítica de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” y politóloga de la Universidad del Rosario con énfasis en estudios de Seguridad, Paz y Conflictos.
Politólogo con maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana y maestría en Coaching Ontológico Empresarial de la Universidad San Sebastián de Santiago de Chile. Profesor asociado de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”.
Magíster en Educación y profesional en Relaciones Internacionales y Estudios Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada. Investigador del Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad (CREES), de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”.
Doctorando en Ciencia Política de la Universidad de los Andes. Magíster en Análisis de Problemas Contemporáneos de la Academia Diplomática de San Carlos. Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Investigador del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales
(CSDEN) de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”.
Doctora en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Gestión de Organizaciones de la Université du Québec à Chicoutimi de Canadá. Socióloga de la Universidad Nacional de Colombia, docente e investigadora del CREES.
Magíster en Inteligencia Estratégica y Prospectiva, de la Universidad Jaume I de Castellón (España). Magíster en Inteligencia Estratégica, de la Escuela de Inteligencia Brigadier General Ricardo Charry Solano. Autor de los libros Mutación de las revoluciones: del marxismo leninismo al marxismo humanista (2018) y Negociando con el ELN: una mirada desde su complejidad (2019). Escuela Superior de Guerra.
Abogado de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Magíster y doctorado en Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Argentina. Profesor investigador de la Universidad Privada San Juan Bautista y profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Abogada de la Universidad Católica de Colombia, magíster en Derechos Humanos, Democracia y Justicia Internacional por la Universitat de Valéncia, España. Candidata al Doctorado del Programa de Derechos Humanos, Democracia y Justicia Internacional de la misma Universidad. Gestora de Investigación del Centro de Estrategia de la Escuela Superior de Guerra (ESDEG).
Politóloga de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Estrategia y Geopolítica de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”. Estudiante de la Maestría en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales Contemporáneos de la Universidad Externado de Colombia y la Academia Diplomática “Augusto Ramírez Ocampo” de la Cancillería de Colombia. Asesora en investigación y calidad de la Vicedirección de Investigación de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Investigadora junior y par evaluadora reconocida por Minciencias.
Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración de la Universidad Complutense de Madrid. Magíster en Análisis de Inteligencia de la Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad Carlos III de Madrid. Estudiante del Doctorado en Ciencias Políticas y de la Administración y Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid. Profesor colaborador de la Universidad Antonio de Nebrija. Investigador en materia de seguridad internacional e inteligencia estratégica.
Magíster en Seguridad y Defensa Nacionales de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Editor asistente de la revista Estudios en Seguridad y Defensa, de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia.
Candidato al Doctorado en Seguridad Internacional de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España. Magíster en Seguridad y Defensa Nacionales de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Profesional en Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda, Colombia. Investigador asociado de MinCiencias. Asesor de la Vicedirección de Investigación de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Docente de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” y Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia “Brigadier General Ricardo Charry Solano”.
Estudiante del Doctorado en Educación de la Universidad Internacional Iberoamericana, México. Magíster en Negocios y Relaciones Internacionales de la Universidad Militar Nueva Granada. Profesional en Ciencias Militares de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”. Investigador asociado de Minciencias. Jefe de investigación de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”. Docente investigador y líder del grupo de investigación “Centro de Gravedad”, de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”.
Cómo citar
Descargas
