Origen y evolución de la Brigada Liviana de Caballería en Colombia
Palabras clave:
Amenazas, Caballería, Capacidad militar, Colombia, Dominio terrestre, Ejército NacionalSinopsis
El presente libro busca dar a conocer las capacidades desarrolladas por el arma de Caballería del Ejército Nacional de Colombia para afrontar los retos de amenazas complejas y cambiantes. En este sentido, la Brigada Liviana de Caballería (BLICA), como resultado del contexto estratégico en que se analizan las dimensiones políticas, sociales, económicas y militares, es la respuesta para enfrentar las amenazas híbridas que enfrenta el Estado colombiano.
Por lo anterior, el presente libro explica la razón de ser de la Caballería, por qué se diferencia de las otras funciones de conducción de la guerra, por qué se usan vehículos blindados, por qué se creó la BLICA dentro del proceso de transformación de seguridad de área extensa y armas combinadas, por qué es usada contra el terrorismo y cuáles son sus escenarios frente a las amenazas multidimensionales.
La obra pretende dar a conocer los hallazgos y el análisis de los argumentos que llevaron a la creación y activación de la Brigada Liviana de Caballería y cómo esta nueva organización ha mejorado las condiciones de movilidad y seguridad a lo largo y ancho del territorio nacional. Para ello, el documento se despliega en cuatro capítulos que dan cuenta de la naturaleza de la unidad militar y permiten comprender la dinámica del conflicto desde diferentes perspectivas.
Capítulos
-
Capítulo 1. Fortalecimiento de la Divisa Amarilla: activación y proyección de la Brigada Liviana de Caballería
-
Capítulo 2. Vehículos blindados en Colombia: génesis y evolución en la doctrina del combate terrestre
-
Capítulo 3. Uso de blindados contra el terrorismo y en conflictos no convencionales
-
Capítulo 4. La Caballería liviana en el escenario de amenazas multidimensionales en colombia
Biografía del autor/a
Teniente Coronel (R) del Ejército Nacional de Colombia. Estudiante del Doctorado en Estudios Estratégicos, Seguridad y Defensa y Magíster en Seguridad y Defensa Nacionales, Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”. Magíster en Relaciones y Negocios Internacionales y Administrador de Empresas, Universidad Militar Nueva Granada, Colombia. Docente e investigador, Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”.
Coronel del Ejército Nacional de Colombia. Especialista en Seguridad y Defensa Nacional, Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Profesional en Ciencias Militares, Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova, Colombia.
Oficial de Reserva del Ejército Nacional de Colombia. Maestrante en Historia Militar, Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”, Colombia. Ph. D. en Biotecnología Animal, Universidad Estatal Paulista, Brasil. Magíster y especialista en Neurociencia y Biología del Comportamiento, Universidad Pablo de Olávide, España. Médica veterinaria zootecnista, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, Colombia.
Oficial del Ejército Nacional de Colombia. Oficial del Arma de Caballería. Magíster en Educación. Especialista en Educación, Universidad Sergio Arboleda, Colombia. Especialista en Derecho Internacional de los Conflictos Armados, Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”, Colombia. Especialista en Conducción de Unidades Militares y en Administración de Recursos Militares para la Defensa, Centro de Educación Militar. Profesional en Ciencias Militares, Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”.
Teniente Coronel (R) del Cuerpo de Infantería de Marina de Colombia. Magíster en Estudios Avanzados en Terrorismo: Análisis y Estrategias, Universidad Internacional de la Rioja, España. Especialista en Seguridad y Defensa Nacionales, Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Profesional en Ciencias Navales de la Escuela Naval Almirante Padilla. Administrador de Empresas, Universidad Militar Nueva Granada, Colombia.
Coronel (R) del Ejército Nacional. Maestrante en Derechos Humanos y Derecho Internacional de los Conflictos Armados de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Profesional en Ciencias Militares de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”, Colombia. Abogado, Universidad La Gran Colombia.
Sargento Viceprimero (R) del Ejército Nacional. Magíster en Estudios Políticos e Internacionales, Universidad del Rosario, Colombia. Especialista en Docencia Universitaria del Centro de Educación Militar. Profesional Relaciones Internacionales y Estudios Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada, Colombia.
Cómo citar
Descargas
