Medio ambiente y conflicto armado en la región del Urabá
Palabras clave:
Colombia, conflicto, defensa, medio ambiente, seguridad, UrabáSinopsis
El presente libro expone los resultados del proyecto de investigación titulado “Orígenes de la violencia estructural contra el medio ambiente en la región del Urabá desde 1994 hasta 2016 como forma de lucha de las organizaciones al margen de la ley: surgimiento de economías ilegales que deterioran e impiden la reconstrucción del tejido social en la región” del grupo de investigación Memoria Histórica, Construcción de Paz, Derechos Humanos, DICA y Justicia, de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” reconocido y categorizado en A por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias), con el código COL0141423.
El libro expone, desde la interdisciplinariedad, el fenómeno de los crímenes ambientales perpetrados por los grupos armados ilegales que, en medio del conflicto armado, han buscado diferentes formas de financiarse. Una de ellas son las economías ilícitas producto del extractivismo de los recursos naturales que inició en 1994 en la región del Urabá tras la debacle de los carteles de Medellín y de Cali. Este fenómeno no solo ha sido un problema social, sino también ambiental, de tal manera que se ha convertido en uno de los aspectos para estudiar en el campo de la seguridad y la defensa.
Capítulos
-
Capítulo 1. Estado del arte sobre crímenes ambientales en el conflicto armado colombiano
-
Capítulo 2. “Una guerra que no se la deseo a nadie”. Contextualización histórica de la violencia en el Urabá (1994-2016)
-
Capítulo 3. Afectaciones directas e indirectas al medio ambiente en la región del Urabá por Grupos Armados Ilegales
-
Capítulo 4. Análisis geoestratégico del Golfo de Urabá como retaguardia. Estratégica de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia
-
Capítulo 5. Desplazamiento forzado de comunidades en ecosistemas estratégicos para la nación, ¿un camino hacia el ecocidio?
-
Capítulo 6. Operaciones de las Fuerzas Militares para la recuperación ambiental en Colombia
-
Capítulo 7. Prácticas de extracción minera ilegal en el Bajo Cauca Antioqueño: factor de incidencia negativa en la seguridad regional y en la percepción de legitimidad
Biografía del autor/a
Doctor, Ciencia Política, Universidad de Belgrano, Argentina. Magíster, Filosofía, Universidad de los Andes, Colombia. Filósofo, Universidad de La Salle, Colombia. Docente investigador, Universidad Santo Tomás, Colombia.
Magíster, Comunicación Política. Especialista, Marketing Político, Universidad Externado de Colombia. Comunicadora Social, Universidad Santo Tomás, Colombia. Docente investigadora, Universidad Santo Tomás.
Magíster, Educación, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Licenciada en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Universidad de La Salle, Colombia.
Magíster, Relaciones Internacionales, Universidad de Nottingham, Reino Unido. Historiador, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia.
Abogado y magíster, Derecho Público Militar, Universidad Militar Nueva Granada, Colombia. Especialista, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario aplicado a los Conflictos Armados, Escuela de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del Ejército Nacional de Colombia. Estudios avanzados en Sistema Interamericano de Derechos Humanos e Implementación en Derecho Interno en American University Washington College of Law and the Netherlands Institute of Human Rights. Estudios en Litigación Internacional, Universidad Alcalá de Henares, España, y Programa en Metodología de la comparación. Modelos de Justicia Constitucional, Transnacional y Política, Universidad de Bolonia, Italia. Investigador, Centro de Investigación en Memoria Histórica de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”. Profesor investigador, Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Universidad Militar Nueva Granada.
Profesional, Gobierno y Relaciones Internacionales, Universidad Santo Tomás, Colombia. Investigadora en formación, Centro de Investigación en Memoria Histórica Militar de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia.
Magíster, Gerencia Ambiental, Universidad de los Andes, Colombia. Ingeniero químico, Universidad de América, Colombia. Docente, Unidad Ambiental, Universidad Manuela Beltrán, Colombia.
Magíster, Estrategia y Geopolítica, Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Especialista, Estudios Políticos, Universidad Sergio Arboleda, Colombia. Abogado, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Investigador, Centro de Investigación en Memoria Histórica Militar, Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”. Trabaja en la Escuela de Altos Estudios Estratégicos Nueva Granada de la Universidad Militar Nueva Granada.
Candidata a Magíster, Dinámicas Rurales y Globalización, Universidad Externado de Colombia. Politóloga, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Investigadora, Grupo de Estudios Estratégicos en Seguridad, Defensa y Transformación Militar, Comando de Transformación Ejército del Futuro (COTEF), Colombia.
Capitán del Ejército Nacional. Magíster, Ciencia Política, Universidad Nacional de Colombia. Historiador, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Investigador, Grupo de Estudios Estratégicos en Seguridad, Defensa y Transformación Militar, Comando de Transformación Ejército del Futuro (COTEF), Colombia.
Magíster, Derechos Humanos y Conflictos Internacionales, Escuela Superior de Guerra “Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Especialista, Pedagogía de la Lengua Escrita, Universidad Santo Tomás, Colombia. Licenciada, Ciencias Sociales y Económicas, Universidad Libre, Colombia. Investigadora y orientadora, Educación para la Paz, Centro de Investigación de Memoria Histórica Militar de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”.
Teniente Coronel Aviación del Ejército Nacional. Magíster, Estrategia y Geopolítica, Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Especialista, Administración de Recursos Militares para la Defensa Nacional de la Escuela de Armas y Servicios del Ejército Nacional de Colombia. Profesional, Ciencias Militares, Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”, Colombia. Piloto de Ala Rotatoria, Escuela de Helicópteros de la Fuerza Pública y administrador de Mantenimiento Aeronáutico, Centro de Excelencia de la Aviación del Ejército de Estados Unidos.
Oficial de Infantería del Ejército Nacional de Colombia. Magíster, Seguridad y Defensa Nacionales, Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Especialista, Administración de Recursos Militares para la Defensa Nacional y Ciencias Militares para el Planeamiento de la Escuela de Armas y Servicios del Ejército Nacional de Colombia. Profesional, Ciencias Militares, Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”, Colombia. Instructor, Derechos Humanos, Instituto de Cooperación para la Seguridad Hemisférica (Whinsec).
Magíster, Derechos Humanos y Derecho Internacional de los Conflictos Armados y en Seguridad y Defensa Nacionales, Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Politólogo, Universidad Nacional de Colombia. Investigador Júnior, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colombia. Docente y editor, Vicedirección de Investigación de la Escuela Superior de Guerra, Colombia.
Cómo citar
Descargas
